Antiguamente, Japón se basaba en el calendario lunar donde se divide el año en 24 y a su vez en 72 estaciones. Nos parecerá increíble, pero cada mes está dividido siguiendo los leves cambios que ofrece la naturaleza. Este mismo calendario incluye además 5 celebraciones ligadas a la cosecha conocidas como gosseku (語節句): nanakusa, hinamatsuri, Kodomo no hi, tanabata y kiku no sekku; son los nombres de estas festividades japonesas.
En marzo se celebra una de las más conocidas: el festival Hinamatsuri, el festival de las Niñas, el festival de las Muñecas o el festival del Melocotón. Todos los nombres se refieren a la misma celebración y está dedicada a las niñas de la casa, donde se ora por su salud y felicidad.
Historia del Hinamatsuri
El origen de esta celebración se remonta a China. Cuenta la leyenda que tres niñas habían muerto en tres días consecutivos, los habitantes del pueblo apenados por tan desgraciado acontecimiento realizaron un entierro en el mar, llevaron sake y dejaron fluir los cuerpos de las pequeñas en barcas para purificar sus almas.
A partir de esta tradición, en la época Heian (s.XIX-XII), en Japón, marzo pasó a ser considerado un mes de purificación. Se creía que las muñecas de papel podían sustituir a las personas como sacrificio y una vez al año escribían sobre ellas la fecha de nacimiento y las tiraban al río sobre unas balsas para que la mala suerte se fuera con ellas. Podemos encontrar reminiscencias de este ritual todavía en Kyoto en el santuario Shimogamo y en otras partes del país, conocido como hina nagashi.
Actualidad
Esta tradición poco a poco fue evolucionando hasta que esas sencillas muñecas de papel se convirtieron en bellísimas figuras de gran calidad realizadas por artesanos. Desde el s. XVIII, gracias a la opulencia económica del país, dejaron de tirarse las muñecas al río, se hicieron más detalladas y pasaron a utilizarse como decoración. Se exponían en el hogar como una forma de poder y opulencia.
Sobre un altar formado por escalones con una alfombra roja se colocan las muñecas que representan a la familia imperial en orden de rango que velarán por la salud y felicidad de las niñas.
1- En el primer nivel a la izquierda el emperador y a la derecha la emperatriz, en algunas zonas se colocan a la inversa.
2- Tres cortesanas que llevan ofrendas.
3- Los músicos de la corte, con 5 instrumentos.
4- Ministro de la derecha, ministro de la izquierda.
5- Otros ministros
6- Muebles
7- Carruajes
Es típico que al nacer una niña los abuelos regalen el conjunto completo de muñecas con sus accesorios. Como podéis imaginar es muy caro, llegando a costar hasta 10.000 €, por eso muchas familias no tienen los medios para adquirirlo. También ocurre que los padres rechazan el regalo por falta de espacio para guardarlo y optan por una versión simplificada que cuenta únicamente con el Emperador y la Emperatriz. Otras opciones son más originales y substituyen a los emperadores por animales.
Las muñecas están vestidas según la moda de la época, con una superposición de capas conocida como juunihitoe, literalmente 12 capas. Esto no quiere decir que llevarán 12 capas de ropa, el término 12 está asociado a la idea de muchas capas. Según el rango de la persona y la ocasión podían llevar más o menos ropajes, como podemos ver las diferencias entre los emperadores y las cortesanas.
En el siguiente vídeo se muestra el proceso de vestir a la princesa con todas las capas. No es un kimono que pueda vestirse una misma, necesitas como mínimo dos ayudantes.
¿Cómo es la celebración?
A partir del día 4 de febrero ya se pueden colocar las decoraciones, que estarán aproximadamente un mes. Es un trabajo duro, porque cada día la madre solía limpiar concienzudamente cada muñeca y son muy delicadas.
El día 3 de marzo se reúne la familia, admiran las muñecas y comen los deliciosos platos con la temática del festival Hinamatsuri. Son productos de temporada que pretenden favorecer a la salud y tienen una simbología de protección.
El menú suele estar compuesto por:
- Chirashi sushi, un tipo de sushi en bandeja.
- Sopa de almejas
- Hishi mochi, un dulce en forma de rombos con tres colores. El verde protege de la mala fortuna y alude a los primeros brotes, el blanco baja la presión sanguínea y simboliza la nieve restante; y el rosa protege del envenenamiento y nos recuerda a las flores de primavera.
- Hina arare, unos dulces en forma de bolitas en 4 colores que representan las 4 estaciones. Se desea que durante todo el año las niñas estén saludables.
- Shirozake, una bebida hecha a partir de la flor del melocotón.
- Amazake, una bebida sin alcohol que favorece el sistema inmunitario.
¿Quieres celebrar tu propio Hinamatsuri?
Si queréis celebrar también este día de las niñas, pero no tenéis las muñecas os propongo esta original idea para fabricarlas vosotros con papel. En los siguientes enlaces tenéis diferentes proyectos en orden de dificultad (de menor a mayor) para crear vuestras propias decoraciones:
Estas son las muñecas que hemos hecho nosotros. ¿No son adorables? Solo necesitáis tijeras, papel, impresora, cola y paciencia.
Al día siguiente de la celebración no olvidéis retirar rápidamente todas las decoraciones o según la superstición japonesa las niñas tardarán en casarse, aunque si queréis que se queden hasta los 30 en casa dejadlas todo el año 😉
Para finalizar si estáis interesados en la fabricación de las hina ningyo, las muñecas, un vídeo donde se muestra el laborioso proceso.
Que post tan interesante! Nosotros tenemos el de kodomo no hi, enviado por los abuelos
Me ha encantado que pongas como hacerlas
La fabricación de estas muñecas es muy laboriosa, vi varios documentales de NHK y son admirables.
Un saludo y gracias !
Hola Blanca,
Gracias por tu comentario! Me alegra mucho que te guste. Qué maravilla tener las decoraciones del kodomo no hi, seguro que haremos otra entrada en la fecha. Un saludo!
Hola Laura, todo lo q me mandas de Japón me enloquece , admiro mucho la cultura japonesa, yo viví allí 6 meses y estaba encantada , admiraba todo ,
Un millón de gracias por mandármelo bss