Biografia
Itchiku Kubota nació en Kanda, Tokyo (Japón) en 1917. Fue aprendiz hasta los 14 años, aprendiendo el arte de los tejidos japoneses en el taller del maestro de la técnica yuzen, Kiyoshi Kobayashi. Durante los primeros años, estudió gran variedad de diferentes técnicas y formas tradicionales, finalmente, entró en la escuela de arte. En 1937, durante una visita al Museo Nacional de Tokyo, por primera vez, se sintió intrigado por la técnica conocida como Tsujigahana.
“Mi corazón latía cada vez más fuerte, conmovido y fascinado, mi cara temblaba ante el dominio de la belleza y el refinamiento. Durante más de tres horas permanecí en la solitaria sala contemplando aquel pequeño fragmento tejido, que parecía haber sido expuesto en la vitrina tan sólo para mí.
El encuentro había sido tan intenso, cargado de misterio. Más tarde pensé que si la reencarnación existía, el creador de esa colorida Tsujigahana había sido yo.”
Se casó y empezó a crear sus propios kimonos, pero durante el principio de la 2ª Guerra Mundial fue llamado a combatir. Al final de la guerra fue encarcelado por los rusos en Siberia. Durante estos largos 6 años, encontró el consuelo en la contemplación de la naturaleza: el sol, el cielo, y las montañas – temas que resuenan en su trabajo posterior.
A su regreso a Japón en 1951, Kubota reanudó la elaboración de los kimonos. Continuó su investigación y experimentación en su búsqueda de la técnica Tsujigahana. Su negoció creció, pero pasaron décadas hasta perfeccionar el proceso llamado Itshiku Tsujigahana.
Su primera exposición fue presentada en la galería de Mikimoto en 1977. Su trabajo tuvo muy buena acogida y recibió el Premo a la Contribución de la Cultura por la Asociacion Cultural de Japón de la Indumentaria Folclórica. Los siguientes quince años, la fama de Kubota creció como su trabajo, exponiendo sus obras en Japón y Europa. En 1990, el Ministerio francés de Cultura le adjudicó el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres después de exponer en el Palacio de Tokyo en París. Ese mismo año tuvieron lugar dos exposiciones en España, una en el Museu Etnològic (Barcelona) y otra en el Museo de Arte Contemporaneo (Madrid).
En 1994 el maestro Kubota inauguró su propio museo situado en el lago Kawaguchi cerca del monte Fuji. En la construcción del museo usó el mismo respeto y afinidad por la naturaleza que caracteriza su trabajo. Descubre más sobre el museo de Itchiku Kubota.
Un año más tarde, su arte hizo su primera aparición en EUA en una exposición titulada: Homenaje a la naturaleza, Paisajes de Kimono presentado en el mithsonian’s National Museum of Natural History de Washington DC y en el Canadian Museum of Civilization in Hull. El trabajo del artista recibió numerosas reseñas en prensa.
El artista expresó que deseaba vivir 120 años, actualmente pasa de los 92 años. Su legado todavía se mantiene vivo su familia, en el estudio de Itshiku Kobo en Kodaira (Tokyo).
¿Qué es Tsujigahana?
Tsujigahana es un término que se encuentra en la literatura medieval, que describe un tipo de tejidos, pero actualmente no se dispone de ningún ejemplo de muestra. A principios del siglo XX, algunos coleccionistas japoneses dieron este nombre a los tejidos de los siglos XV y XVI, de los cuales tan sólo han sobrevivido algunos fragmentos, que tienen un característico teñido. Sin embargo, en algunas piezas del siglo XVI -XVII también se encuentran ejemplos de oro y plata pegadas en la superficie de la seda.
Lamentablemente, se desconoce la pieza que el maestro Kubota vio en 1937, por lo que no podemos estar seguros de la combinación de técnicas en las que se inspiró, lo que le hizo desarrollar un sistema único de teñido. Algunos especialistas en el arte textil en Japón están preocupados por el uso del término Tsujigahana, ya que no se conoce con certeza como podía ser esta técnica, el nombre dado es una identificación moderna.
Se cree que la técnica floreció en el Japón medieval y fue fruto de la técnica de teñido llamada shibori cuyo método consiste en sumergir varias veces el tejido en tintes para crear un diseño de varios colores. Los artesanos de Tsujigahana desarrollaron este proceso incluyendo el uso de cepillos para generar líneas finas y añadir sombras y bordados. El resultado de este trabajo fue muy apreciado por la aristocracia de la época.
Se desconoce el motivo por el cual la técnica se perdió después del siglo XVII, aunque las técnicas yuzen florecieron y comparten algunos elementos con esta, se cree que pudo haber una substitución paulatina.
Itchiku Tsujigahana
Preparación: La seda lisa proporciona la base para cada kimono. Un pincel y tinta Aibana se utilizan para aplicar el fondo de la tela.
Atado: Para hacer las reservas que no deben absorber el colorante, se usa hilo de vinilo creando pequeños bultos,que son envueltos tres veces, y a continuación se les hace un doble nudo.
Teñido: Es la parte más delicada de todo el proceso, cada pequeño bulto es individualmente coloreado usando un cepillo plano. La intrincada combinación de colores y patrones final debe ser memorizada correctamente a través del proceso para asegurarse un resultado óptimo.
Fijando: Cada bulto de color se envuelve en vinilo e hilo, de esta forma mantendrá el color. El tejido es tintado de nuevo. Algunas partes pueden no estar cubiertas o ajustadas para añadir capas adicionales y profundidad de color.
Humedecido: Con el fin de fijar la tinta, la seda se cuece al vapor durante 40-90 minutos.
Lavado: Para crear un color determinado el tejido puede ser lavado hasta 15 veces. La seda sólo es capaz de absorber una cantidad limitada de tinte, por lo tanto la repetición del teñido es esencial para conseguir una riqueza de colores.
Secado: En largas piezas de bambú, conocidas como shinsi, son insertadas horizontalmente para estirar la seda que se mantendrá hasta su completo secado. Este paso debe repetirse después de cada lavado.
Finalización: El hilo se retira cuidadosamente del tejido para evitar dañar la seda. Se bordan los dorados o se pintan a mano y finalmente se cosen las piezas.
Las imágenes pertenecen a la web del autor en inglés http://www.kimonoexhibit.com/ y a la web en japonés http://www.itchiku-tsujigahana.co.jp/
que precioso diseños, impresionantes.
hola! me encanta tu blog^^. Las imágenes de esta entrada no se ven, de todas formas el texto es fantástico!
Pingback: Taller de teñido bingata | Minna no Kimono
Pingback: Museo de Itchiku Kubota | Minna no Kimono