Saltar al contenido

Los kamon en el kimono

La historia de los kamon o mon se remonta al siglo XII. Kamon significa ka (árbol genealógico) y mon (emblema familiar).

Historia

La primera familia de la que se tiene constancia que empezó a utilizar kamon son los Kuge, una familia noble que sirvió al emperador y empezó a usar estos símbolos de diseños de flora y fauna, y otros motivos como carros, cajas, muebles, etc.

Más tarde, a finales del siglo XII, los bushi empezaron a ganar poder y empezó una época convulsa llena de batallas. Ante la necesidad de reconocer al enemigo en el campo de batalla se empezaron a usar los kamon en los estandartes, y también aparecieron en las armas, armaduras, cascos, sillas de montar y gran variedad de artículos más.

Siglos más tarde, cuando el shogunato Tokugawa se estableció y acabó por controlar la nación, las batallas acabaron y comenzó una época de paz. En este contexto de gran florecimiento cultural, los emblemas estaban repartidos entre las familias como símbolo identitario. Es entonces cuando se formó la heráldica japonesa que ha sobrevivido hasta nuestros tiempos. No habían muchas normas escritas sobre su uso, por ello, algunas familias usaban el símbolo del emperador modificado: el crisantemo. No fue hasta el período Meiji, cuando se estableció que solo el Emperador y su familia podía utilizar ese emblema.

Motivos
Los elementos naturales son los más usados en los emblemas: flores, árboles, pájaros, verduras, animales… Se cree que en Japón puede haber más de 10.000 tipos de kamon, pero muchos son variaciones del original que los descendientes van modificando. Cuando el segundo o el tercer hijo se casan y establecen su propia familia fuera del hogar, a menudo modifican el emblema familiar, simbolizando la pertenencia al clan pero diferenciándose del núcleo familiar. El primogénito es el único que conserva el emblema igual que el de su padre. De esta manera se crearon muchas variantes de un mismo motivo.

1)diseño original
2)colocación de un círculo
3)modificación del círculo
4)multiplicación del original
5)combinación de los originales diferentes
6)combinación con otros emblemas

A continuación, os pongo una serie del mismo emblema:

Diferentes tipos de emblemas:

Kamon en los kimonos
La formalidad de los kimonos está definida por los kamon. Estos por lo general están teñidos en blanco sobre el kimono y están representados dentro de un círculo.

En el proceso de realización del kimono, antes de teñir la tela se cubre la zona donde irán los kamon con pasta de arroz para evitar que penetre el tinte, una vez acabado el proceso de teñido se pinta a mano el emblema en el círculo reservado.

Los kimonos pueden tener entre 5, 3 o 1 kamon, dependiendo del tipo de kimono y su formalidad. Los kimonos de 5 emblemas son los más formales y por lo tanto de mayor valor, los de 3 menos formales y así sucesivamente, por ello, los kimonos sin kamon son más informales. Los hombres suelen usar kamon más grandes que las mujeres, y estas no están obligadas a cambiar el emblema al casarse, sino que pueden optar por usar su propio emblema familiar.

Fuente: artículo

Etiquetas:

4 comentarios en «Los kamon en el kimono»

  1. si me hiciera un kimono a medida (cosa que me lo podrias hacer tu) usaria una flor de ciruelo (creo que son los que florecen en febrero) porque habia un monton cerca de donde yo vivia y una hoja de vid ya que mi padres provienen de la rioja. Es la idea que me has dado con el articulo que has escrito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.