En el kimono existen dos tipos de telas: aquellas que se tiñen los hilos antes de tejer la tela y las que se tiñen después de tejer.
Meisen es una técnica de tejido en la que se tiñen los hilos mediante plantillas antes de tejer la tela.
Esta tela es muy importante en la historia del kimono porque supuso una revolución dentro de la moda e industria. El kimono de seda era considerada una prenda de lujo solo accesible a la clase adinerada, a partir de entonces estará al alcance de la mayoría de personas, que no solo podrán comprarla sino que serán creadores de tendencia.
Historia del Meisen
La técnica Meisen se comenzó a confeccionar a finales del siglo XIX pero fue a principios del siglo XX (Período Taisho) cuando se mecanizó el proceso, que anteriormente era todo manual, gracias a un proceso de revolución del hilado y tejido importando máquinas de Europa. Esto ligado al uso de capullos de seda no aptos para el tejido tradicional hizo que se pudieran confeccionar telas a un precio muy asequible.
En el contexto social de la época tenemos a una clase media creciente gracias al impulso económico de la Primera Guerra Mundial. Japón se estaba modernizando y occidentalizando influenciado por las nuevas corrientes estéticas. La clase alta cambió su indumentaria y se decantó por la ropa de estilo occidental importada. En cambio la clase media y baja adaptó el kimono tradicional, no en forma sino en diseño, modernizando el estilo. Grandes dibujos de flores y rayas de colores muy brillantes, motivos geométricos que beben del Futurismo, Constructivismo o las Vanguardias Rusas. Esta clase se convirtió en generadora de tendencias gracias al estilo de vida de una tribu urbana llamada y moga (modern girl), una nueva generación de sofisticadas mujeres urbanitas surgida a raíz del crecimiento de las grandes ciudades y la industrialización del país.
Gracias al impulso del gobierno, se crearon departamentos de diseño en las universidades y así surgieron nuevos artistas influenciados por las corrientes estéticas pictóricas occidentales de la época como el Art Noveau. Esto se ve reflejado en los diseños.
Usos
El uso de esta técnica de tejido puede ser aplicada a cualquier objeto, pero a principios del siglo XX era usada sobretodo por mujeres de clase media y baja como uniforme escolar, trabajo y ropa de diario.
Proceso de fabricación de la técnica Meisen
– En primer lugar se saca el hilo de los capullos de seda.
– Después se tejen los hilos que crearan la urdimbre (los hilos en vertical) para colocarlos sobre una tabla plana y estarcirlos con unas plantillas.
– A continuación se coloca la urdimbre en el telar y se teje la tela.

– Solo quedará confeccionar el kimono o prenda deseada.
Conoce más sobre el Meisen
Completo documental sobre la historia y fabricación de este tejido.
En la actualidad, su fabricación está casi extinta y su escasa producción se ha reservado para museos y exhibiciones. Sin embargo si estáis interesados en conocer más sobre ella podéis visitar el “Meisenkan” un centro especializado en la ciudad de Chichibu en Saitama, donde podréis ver una exhibición e incluso hacer algún pequeño taller de teñido.
Chichibu Meisenkan
Horario: 9:00h – 16:00h
Entrada: 200 yen
Web: http://www.meisenkan.com/
Si os gusta la técnica en la tienda tenemos varios kimonos y haoris fabricados con esta tela, pequeños trozos de la historia japonesa.
*Fuentes: www.ashikagadouraku.jp /www.meisenkan.com / www.orimono-densyokan.com /
Van Asche, Annie JAPANESE KIMONO FASHION OF THE EARLY TWENTIETH CENTURY, año 2000
!!Un artículo estupendo!!.Había investigado por mi cuenta sobre los años 20 en Japón y sobre la técnica Meisen y tu texto recoge muy buenas fuentes de información.Gracias.
Gracias por tu comentario Pilar. Me alegra que te haya gustado 🙂
Los años 20 son una de mis épocas preferidas del kimono por su mezcla de tendencias.