En el fin de año japonés es costumbre limpiar a fondo las viviendas y los negocios para recibir el nuevo año limpios, por ello muchas tiendas cierran 4 o 5 días. Actualmente, la mayoría de centros comerciales no cierra sus puertas ningún día durante estas fechas, se rigen más por el patrón comercial que por las tradiciones.
Durante estos días también se preparara el osechi, la comida de los tres primeros días del año. Según la tradición sintoista hay que dejar descansar al kami. El osechi se guarda en una caja de obento especial lacada en negro y se prepara con diversos ingredientes que simbolizan buena fortuna.
A media noche, es costumbre ir a realizar la primera visita del año al templo, conocida como hatsumode 初詣で.La noche del 31 de Diciembre, la familia reunida cenan juntos unos fideos llamados toshi koshiestos pueden ser de soba o udon, su característica principal es la de ser extremadamente largos. Existe la creencia de que estos fideos proporcionan una próspera y larga vida.
Mi kimono era un ebakomon con motivos de bambú y crisantemos, para subirle la formalidad lo combiné con un fukuro obi y obiage de shibori.
Con mis amigas, decidimos seguir la tradición y visitar el famoso templo de Kyoto, Chion – ji. Nos dirigimos allí precisamente porque hay una campana enorme que se toca 108 veces durante esa noche para limpiar los 108 pecados del ser humano según la tradición budista.
Había tanta gente que tuvimos que hacer cola durante 1 hora pero valió la pena pues el sonido de esta campana es increíble y se siente desde dentro.
La entrada del año nos pilló enfrente del baño, no lo olvidaré nunca, realmente curioso.
Después, fuimos al Yasaka jinja, un templo shintoista, para realizar la primera visita del año pero después de tres cuartos de hora de cola y viendo que la cosa no avanzaba decidimos ir a comer algo a las numerosas paraditas de comida y regresar a casa, hacía mucho mucho frío y estábamos congeladas.
Como anotación final: Me sorprendió ver pocas personas con kimonos formales, la mayoría de chicas y mujeres iban con kimonos casuales.
genial experiencia! y debo salirme un poco del tema para decirte que tu bolsa (la que sale en la foto del té) es preciosaaa! >w< no pude evitar notarla! jajaja
Lo de la limpieza por lo menos en mi casa siempre se hace, es tradición recibir el año con todo limpio y ordenado y comer un plato de lentejas para empezar con fuerza (aunque a mi no me gusten nada XD)
Siempre he querido celebrar el año nuevo en japón con un bonito kimono 😀
Sin duda el fin de año en Japón es toda una experiencia, a todos los niveles. Las tradiciones, tan distantes a las nuestras lo convierten en algo digno de presenciar. Espero que lo pasaras bien esa noche Laura. Nos vemos en breve.
Iliusuili: Es la primera vez que ves el bolso? Pues mira que lo llevo siempre, es el único que me he traído a Japón >_<.
Marisol: Interesante tu tradición de año nuevo! Para el próximo año te comes las lentejas en kimono, conseguirlo no es nada difícil 😉
Pau: Nos vemos en nada!! Estarás nervioso no? ^^
Los kimonos formales son para las visitas al jefe o al cabeza de famila que se hacen en los primeros días del año. Para el templo es más relajado.^^ A menos que quieras jugar a Hanetsuki que es una especie de badminton japonés que se juega en furisode.
Gracias por la aclaración Lorea! Lo cierto es que también había gente muy muy arreglada con peinados de peluquería y todo, pero bueno ya sabemos como son los japoneses en cuanto a la moda ^^U
http://hemamalenacositas.blogspot.com/Es por pura casualidad que encontré tu blog y estoy encantada ,me pasearé ,con tu permiso por el y iré deleitándome..gracias y feliz año nuevo
Hola Helena,
Bienvenida al blog, gracias por tu comentario ^^
Pingback: Año Nuevo japonés | Minna no Kimono