La período empieza cuando se establece la capital en Heian-Kyô (la actual ciudad de Kyôto). Es un período caracterizado por una estructura de poder basada en estrategias abunculares. Los contactos con el continente prácticamente desaparecieron por completo, de modo que unos nuevos modelos japoneses en política, economía, lengua y estética aparecieron, si bien algunos intelectuales todavía continuaban sumergidos totalmente en las influencias provenientes de China.
El progresivo cierre del país afectó profundamente a muchas áreas de la cultura que poco a poco se iba desarrollando paralelamente en dos modelos distintos: uno mediante las influencias externas y otro enfocado a la cultura original. Y como es natural, la vestimenta sobretodo en las clases sociales altas, donde se concentraba la mayor producción cultural reflejó una serie de importantes cambios. La mutación más importante fue pasar de los ricos bordados de las ropas ceremoniales chinas a un atuendo a base de superposición de capas decoradas con pequeños y regulares diseños tejidos.
Los hombres ocupados en intrigas para acceder al poder y arraigados todavía a las tradiciones de inspiración china reflejaban su raciocinio mediante sus vestimentas basadas en el estilo agekubi llevado por los funcionarios chinos. Se caracterizaba por un cuello redondo, como en la indumentaria del período anterior. Éste se implantó a partir del siglo IX cuando fue promovido como vestimenta ceremonial, seguramente vinculado a la base de creencias de la cultura china como un elemento de estatus. Durante todo éste período los ropajes masculinos no sufrieron modificaciones.
El rasgo más importante en la indumentaria masuclina era el color. Algunos colores estaban prohibidos para aquellos que no fueran el Emperador y su familia directa. El rango más alto llevaba el color morado e iba haciéndose más claro a medida que bajaba de rango. En el Ryô no gige, el gran tratado del siglo IX, especificaba los códigos de vestimenta de los 12 rangos desde los cortesanos a la clase plebeya.


En este nuevo marco creativo en la parte femenina de la corte apareció el arte del vestir. La combinación de colores, tejidos y formas eran elegidos según la clase social, la estación del año, la ocasión o la edad. A diferencia de los hombres, ellas tomaron las influencias chinas, haciéndolas suyas y convirtiéndolas en un elemento cultural propio. Este mismo proceso ocurrió en todos los campos sociales a partir del cierre del país.
La indumentaria femenina durante esta época paso tres etapas diferentes:
-Período desvinculación con el modelo chino.
-Asimilación de lo propio y tendencia al “barroquismo”.
-Proceso gradual de simplificación
Las vestimentas cada vez se alejaban más del período Nara que fueron influenciadas enormemente por el estilo tarikubi de la corte Imperial china, podríamos considerarlo el antecesor del kosode y éste a su vez del quimono actual.
El vestido de esta época es enormemente conocido con el nombre de jûnihitoe (hitoe de 12 capas), refiriéndose así a las innombrables capas que se sobreponían, pudiendo llegar a añadir desde 5 a 20, dependiendo de la ocasión. Solo podían ser vistas a través de la abertura de las mangas o en el cuello, hecho que promovió un juego de combinación de colores (iro kasane).Debajo de los hitoe usaban el kosode un quimono de mangas cortas que hacía de ropa interior, y encima de éste un naga-bakama o hakama, pantalones anchos parecidos a los llevados por los hombres pero más largos.
Al igual que los hombres, la indumentaria femenina estaba constreñida por leyes adaptadas de la corte china, que limitaban los tonos vivos rojos o púrpuras a los miembros de la familia imperial, esta ley era conocida como kinjiki. los colores junto con algunos tejidos o patrones eran llevados ocasionalmente por mujeres de menor rango como una marca del favor imperial.
Durante el siglo XII, el auge de colocar varias capas encima llevó a que algunas mujeres de altos rangos usaran más de 20 capas, pero a finales del período esta tendencia cayó en desuso y se tendió a lo contrario, a la eliminación de la yuxtaposición de tantas capas. Por lo que, al vestido informal se le dio un nuevo uso formal. La predisposición ha convertir la ropa interior o menos informal en vestimentas de uso más formal, será una tendencia que acontecerá en muchas otras ocasiones en la historia de la indumentaria.


Los trabajadores de menor rango social al disponer de menos recursos, al igual que en otras partes del mundo, no podían acceder a los preciados tejidos de seda que lucían los gobernantes. La seda había sido introducida en el siglo IV y fue importada a las islas, en esta etapa ya se fabricaba en Japón pero su procedimiento era costoso.
El hitatare era la prenda más común para los hombres de la época Heian, más tarde acabaría convirtiéndose en la vestimenta samurai para diario. Su vestimenta no difiere demasiado a la de los militares de bajo rango, puede ser una reminiscencia de cuando los plebeyos eran usados como ejército por el Emperador.
En cambio, las mujeres usaban la prenda interior femenina de las damas de la corte como vestimenta exterior, el kosode. Su utilización marcará la moda de los siguientes mil años.
A diferencia de las mangas abiertas (hiro sode) usadas en la corte, el campesinado había rediseñado la vestimenta adaptándola a sus estilos de vida y presupuestos, por lo que eran de color crudo dado su material el lino, y en un principio no se usaban tintes. Es cierto, que la mujeres de mayor prestigio dentro de los pueblos sí disponían de lujos, por lo tanto podían incluir algunos motivos pintados.


*Todas las imágenes pertenecen al Museo de la Indumentaria de Kyoto.
Enorabuena por el post! ^^
Me parece muy interesante esta nueva etiqueta, sobre cómo era la moda en las diferentes épocas y cómo han sido influenciadas o han influenciado en otros periodos o lugres.
En fin, te seguiré incordiando ^^
Gracias Lukaina ^^ En realidad es un trabajo que hice para la universidad para la asignatura de Historia japonesa. He resumido los capítulos y los iré subiendo poco a poco.
Saludos ^^
¿Y esto es sólo un resumen?
Espero que te den buena nota entonces por el trabajo! ^.^
Sino, se les pega a los profesores, está claro XD
La verdad es que no me puedo quejar, ya lo entregué y saqué MH ^__^
Me viene de perlas esta información para un ejercicio de clase. Tenemos que elegir un personaje histórico para representarlo con ilustraciones. He elegido a Tomoe Gozen, y quiero dibujarla en todas las facetas de su vida. Cuando tenga bocetos te los podría enseñar y me aconsejas? Mil gracias por el artículo, es dificil encontrar información tan detallada.
Me encantaría poder ver los bocetos ^^