Saltar al contenido

Tanabata o Festival de las Estrellas

festival Tanabata

 

Cada 7 de julio se celebra en Japón un festival que tiene su origen en china. Esta celebración es la penúltima de las 5 ceremonias anuales heredadas de la corte del período Nara, y son conocidas como “gosseku”: nanakusa, hinamatsuri, kodomo no hi, tanabata y kiku no sekku.

Tradicionalmente, en Japón se seguía el calendario lunar, por ello en algunos lugares del archipiélago se celebra el 7 de agosto. El Tanabata conmemora el encuentro entre las estrellas Vega y Altair durante esas fechas.festival Tanabata

Leyenda del Tanabata

Orihime (Vega) era una princesa encargada de tejer las sedas con las cuales se vestían los dioses. Su padre, el dios del cielo, preocupado por su excesiva dedicación al trabajo le envió a un cuidador de bueyes llamado Hikoboshi (Altaïr) para que se conocieran. La pareja se enamoró rápidamente y pronto se casaron. Era tal la dedicación el uno al otro que descuidaron sus trabajos, por un lado Orihime no tejía en su telar, y su padre no podía disfrutar de las telas, y por otro los bueyes de Hikoboshi  al no estar vigilados se escaparon por todo el cielo provocando destrozos. El padre de ella, muy decepcionado con los dos,  decidió separarlos colocando entre ellos el Amanogawa (la Vía Láctea).

Sin embargo, la tristeza de la separación no consiguió que volvieran a sus respectivos trabajos, y el padre de Orihime, viendo lo desgraciados que eran se compadeció de la pareja y decidió darles otra oportunidad: si a lo largo del año trabajaban duramente la séptima noche del séptimo mes podrían volver a encontrarse. Después de mucha espera llegó el día, pero al estar separados por el río Amanogawa no podían traspasar al otro lado. Por fortuna, unas urracas quisieron ayudar a la pareja haciendo de puente para que pudieran por fin reunirse.

Según la leyenda, la felicidad de los amantes es tan grande ese día que conceden deseos a todo aquel que lo pida. Es muy típico en Japón escribir mensajes en pequeños papeles de colores y colgarlos en los templos o en ramas de bambú.

La parte triste de la historia es que si ese día llueve, las urracas no pueden formar el puente y los amantes deben permanecer otro año separados. Los japoneses rezan con devoción por una noche clara.

Decoraciones del Tanabata

Durante las fechas previas podemos encontrar las escuelas, calles y tiendas decoradas con 5 colores típicos (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) que representan los 5 elementos (fuego, madera, tierra, metal y agua). En las ramas de bambú cuelgan los deseos, cualquier tipo de deseo es válido y aunque antiguamente era tradición escribirlo en forma de poema hoy en día se puede ver de muchas formas. Estos deseos se escriben en papeles conocidos como tanzaku. Como el bambú crece muy recto y alto se cree que tiene la capacidad de transportar los deseos mejor a los cielos así como alejar a los insectos de los arrozales permitiendo tener una mejor cosecha.

tanzaku tanabata

Tanzaku

Las decoraciones tienen un sentido metafórico como las fukinagashi, decoraciones verticales que representan hilos, para mejorar la habilidad de tejer, pues la protagonista de la historia es una habilidosa tejedora. Por otro lado, también realizadas en papel hay adornos amikazari que simbolizan las redes de pescadores para atraer la buena suerte en las capturas.

fukinagashi tanabata

Fukinagashi

Tradiciones del Tanabata

Antiguamente, en la corte Heian era típico celebrar el Tanabata realizando festivales de poesía a la luz de las estrellas. Era una celebración dedicada a las artes y la gente del pueblo nada versada en la poesía no la celebraba. Esta tradición poética está ligada a la estética japonesa de la corte donde se buscaba ser una persona lo más sensible posible cultivándose a través de las artes.

No fue hasta el período Edo, cuando el festival se popularizó y se comenzaron a escribir los deseos en tiras de papel.

Tanabata del período Edo

Tanabata en el período Edo

Kimono y yukata

Como bien sabéis los que seguís el blog, el mundo del kimono está ligado a las estaciones. El festival de Tanabata es una buena ocasión para lucir en nuestras prendas motivos que simbolizan la celebración. El bambú con deseos colgados, los ríos, las estrellas o la vía láctea son los motivos preferidos de los aficionados del kimono. A continuación unos ejemplos:

festival Tanabata

Madejas de hilo y bambú

festival Tanabata

Cuello de kimono con decoraciones de Tanabata, la Vía Láctea y un buey

¿Quieres celebrarlo en tu casa?

Si quieres decorar tu casa con las decoraciones del festival a continuación te proponemos varios proyectos de papercraft para decorar tu casa para el Tanaba:

Decoraciones para colgar

Decoración bambú

Decoración bambú 2

Decoración colgante

Orihime y Hikiboshi 

Decoración con puente

 

——-

Fuentes: nippon.com, japones.cl

Imágenes: tukurikata.pya.jp, i2.wp.com, co-trip.jp, tokyo.letsgojp.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.